Poder notarial para tramites en Chile

Poder notarial para tramites en Chile

¿Qué es un poder notarial? Es un documento legal en el que el mandante designa a otra persona para que actúe en su nombre. El documento autoriza al agente a tomar un conjunto amplio, pero limitado de decisiones.

“El poder notarial es esencial en caso de que estés incapacitado o físicamente ausente para tomar decisiones en tu propio nombre”

Es un documento legalmente vinculante, con el que puedes designar a alguien para administrar tu propiedad, asuntos médicos o financieros. Cada tipo le da a su apoderado un nivel diferente de control. El poder notarial puede entrar en vigencia inmediatamente después de que se firma, y otros solo se activan después que el otórgate esté discapacitado.

Cómo establecer un poder notarial para tramites en Chile

El primer paso para establecer un poder notarial es decidir quién debe recibir esa responsabilidad que conlleva. La persona elegida como apoderado debe ser confiable, organizada y tranquila bajo presión.

Una vez que hayas elegido el apoderado, es hora de redactar el documento. Este documento lo puedes redactar tú mismo, usando el modelo poder especial para tramites chile que te dejamos en este post o buscar otros publicados en línea. También puedes redactarlo con un abogado de planificación patrimonial. 

El documento de poder generalmente funciona junto con otros documentos médicos y de planificación patrimonial, como un testamento o un poder de atención médica. Una vez redactado el documento, debes tener cuidado sobre quién recibe una copia del documento y dónde se guarda.

El último paso para establecer un poder notarial es mantener ese documento actualizado. Algunas instituciones financieras se negarán a cumplir con un documento de poder notarial que consideran obsoleto. Se recomienda revisar y actualizar el documento de poder notarial cada tres a cinco años.

Cualquiera de los poderes descritos a continuación, deben tener los siguientes datos, tanto de la persona que otorga el poder (el Mandante), como de la persona a quien recibe el poder (el Mandatario):

  • Nombres y apellidos completos
  • Número de Cédula de Identidad (RUN) o Número de Pasaporte
  • Nacionalidad
  • Profesión o actividad
  • Estado Civil
  • Dirección
ejemplo de carta poder
Ejemplo de poder notarial

Tipos de carta poder

Existen varios tipos de poder notarial, y cada uno tiene un propósito diferente. Puedes elegir a la misma persona responsable de todos tus asuntos, o tal vez deseas una persona distinta para cada asunto. Estas son algunas de las opciones de carta poder que puedes redactar:

Poder Especial o limitado. Para tramites específicos.

Poder General. Permite delegar la administración general de bienes y sirve para efectuar todo tipo de trámites en Chile.

Otros tipos de poder notarial:

  • Duradero/no duradero
  • Emergente
  • Específicos: Médico, financiero o militar

Cada tipo tiene sus propios beneficios, por lo que es importante comprender todas sus opciones antes de tomar una decisión.

Cómo tramitar un poder notarial

Para legalizar una carta de poder para tramites en Chile, dirígete ante un notario con la carta de poder ya redactada, pero sin la firma, puesto que ésta debe hacerse en presencia del funcionario autorizado. Además, debes presentar el documento de identidad o el pasaporte.

Tramitar un poder notarial en consulados

  1. Para poder hacer el trámite a través del consulado, debes enviar electrónicamente y en formato Word el borrador del documento al correo electrónico del Consulado de Chile correspondiente a tu jurisdicción.
    • La carta poder debe incluir nombre completo, número de cédula de identidad o pasaporte vigente, nacionalidad, estado civil, domicilio y profesión u oficio del mandante y del mandatario. Además, un número de teléfono de contacto.
    • Debe especificar claramente los negocios o asuntos que se encargan al mandatario.
  2. Una vez recibido y verificado en el consulado, se traspasa a un formato legal. Serás contactado vía e-mail para fijar una cita, para la firma el documento. También serás informado el monto a pagar y número de cuenta del consulado.
  3. El día de la cita, debes traer tu documento de identificación vigente (cedula de identidad o pasaporte) y el comprobante de pago.
  4. Antes de firmar y recibir el documento, debes leer con atención y comprobar que no existen errores de ningún tipo. 
  5. Por último, debes legalizar la firma del (la) cónsul para que tenga validez en Chile. Para ello, dirígete al Departamento de Legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Agustinas 1320, piso 1, Santiago.

Deja un comentario